viernes, 22 de mayo de 2015

COMUNIDADES VIRTUALES PARA EL APRENDIZAJE

Si existe un hecho evidente en la actual sociedad es que la mayoría de los estudiantes, así como los docentes, formamos parte además de la Red de los que se viene denominando como Redes Sociales.  En tal sentido, el ser humano tiene una característica innata, es dinámico.  A partir de este basamento, la sociedad se establece a partir de esta premisa para encausar las diferentes acciones y situaciones que propone el ser humano.

Solamente para contextualizar, el manuscrito (primera revolución) transformó las formas de comunicación predominante orales de los primeros hombres y mujeres de nuestra historia.  Llegó después la imprenta de Guttemberg (segunda revolución) en el siglo XVI, y los folios dieron su lugar a los libros.  Vivimos hoy la tercera revolución de la historia del lenguaje, la de la comunicación electrónica.

Hoy vivimos en una sociedad que establece parámetros de acción a partir de las directrices que son emanadas por personas que conocen, utilizan y desarrollan diferentes herramientas y terminales que materializan las acciones de la política, economía, educación y desarrollo de las sociedades de los países; por ello, se establece y sistematiza una manera adecuada para desarrollar y participar en ese desarrollo tecnológico, el conectivismo.

Este proceso ha sido utilizado por personajes que transforman integraciones para acceder a nuevas formas de asimilación de información.  En un proceso formal de educación se conoce un método propuesto por Gilly Salmon, el cual refiere cinco etapas que concatenan el proceso gradativo de secuencias lógicas cognitivas que establecen el aprendizaje coordinado de los sujetos. 

Este proceso se resume en una sucesión de actividades iniciando con una introducción que consiste en motivar y atraer la atención usuario hacia la utilización del software  y manejo del espacio en línea; seguidamente refiere la socialización en donde las personas participantes interactúan virtualmente para adquirir confianza y ánimo para utilizar las diferentes herramientas que se presentan en la plataforma; además se propone la etapa de compartir información que consiste en actividades cooperativas para el mejoramiento el aprendizaje.

Finalmente se proponen dos etapas que refieren un estado de asimilación a través de la práctica.  La etapa de construir conocimiento, la cual indica que los usuarios deben crear información a partir de la propuesta y sugerencias, y la etapa del desarrollo consiste en la práctica de lo observado.

De acuerdo a las nuevas exigencias del desarrollo, se han adoptado nuevas maneras de interactuar con interlocutores para obtener beneficios comunes o diferentes pero que ayudan a cada uno por su parte.  A esta modalidad se le conoce como comunidades virtuales del aprendizaje.

Actualmente nos encontramos en el nacimiento de una revolución que, al alterar el modo en que trabajamos y convivimos, tendrá profundas implicaciones en la educación.  Las nuevas tecnologías no solo se han impuesto en la sociedad, sino que regirán la forma en la que se desarrollan las diferentes transacciones humanas.  Es por ello que las comunidades virtuales del aprendizaje ofrecen un plus a las personas que buscan el desarrollo a partir del aprendizaje cooperativo.

Hace cuatro décadas Weiner proponía lo siguiente: “hemos cambiado tanto nuestro ambiente que debemos cambiar nosotros mismos para existir en ese ambiente”.  A propósito de esto, considero que aunque este personaje no consideraba